MI BULLET JOURNAL 1: INTRODUCCIÓN
09/05/2018

Introducciín al sistema Bullet Journal

Hola!! Hoy te saludo con esa cara tan rara de la foto, jajaja, pero no te confundas, estoy super feliz de empezar con esta serie de posts sobre Bullet Journal.

Durante las próximas semanas te enseñaré todo sobre mi Bullet Journal, desde cómo hago el Midori que utilizo, hasta la organización del día a día.

Y claro, lo que me pasa en la foto es que estoy muuy nerviosa porque por primera vez vas a ver mi estudio (al menos un poquito de él), mi agenda-diariocreativo-diariopersonal, y a mí misma, que en el vídeo de hoy te vas a hartar de verme el careto jajjajaj.

Más abajo te he hecho un pequeño resumen sobre Bullet Journal básico y el enlace al vídeo del sistema oficial, más que nada por si no conoces el sistema, así puedes saber de qué va todo esto.

Bueno, ya si te dejo con la introducción a esta serie!

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1xOTopHibms&width=560&height=315[/embedyt]


Resumen del Sistema Original Bullet Journal

Como te he dicho en el vídeo, aquí te dejo un resumen algo más detallado de cómo usar este sistema de organización creado por Ryder Carroll.

Él lo define en el sitio web oficial de Bullet Journal como “El sistema analógico para la era digital” y no puede haber mejor definición, ya que en un mundo en el que casi todo lo tenemos en el móvil, la tablet o el ordenador, es fantástico tener organizado nuestro día a día de forma muy sencilla en un cuaderno que puedes tocar, dibujar, escribir … en definitiva, dejar de mirar una pantalla durante un rato para hacer algo productivo que nos hace sentir bien.

1. MATERIALES

Para nuestro Bullet Journal (o bujo, que es más corto), tenemos suficiente con un cuaderno y un boli, aunque en el mayor de los casos verás que vas incluyendo algunas cosillas más a esta mini lista de material.

El cuaderno oficial es el Leuchtturm, ya viene preparado para usarlo con el sistema oficial, además tiene puntitos que sirven como guía, aunque servirá cualquier cuaderno. El mío, por ejemplo, es un midori que hago yo misma.

En próximos posts de esta serie te iré mostrando el material que uso yo habitualmente.

2. ÍNDICE Y NUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

índice y numeración

Lo primero que haremos en nuestro cuaderno es numerar las páginas, yo suelo escribir el número en la esquina inferior para que no me moleste el número más adelante.

La primera página del cuaderno se suele dejar como índice, de forma que podamos ir indicando en este las diferentes secciones o cosas importantes que queramos tener localizadas.

3. BULLETS Y LEYENDA

Bullets y leyenda

En el sistema original, se le llama bullet a cada tarea, evento o nota que vamos incluyendo en nuestro cuaderno.

Para diferenciar a cada tipo, se usa una leyenda que nos va a indicar con un símbolo el tipo de bullet, si es importante, si la tarea ya había sido programada con anterioridad o si decidimos posponer esa tarea para hacerla en el futuro.

En la imagen puedes ver los símbolos y su significado. La verdad es que son muy prácticos y muy visuales.

En mi caso, uso esos mismos símbolos, pero se podrían usar otros ampliando o modificando esta leyenda, lo importante es que tú los entiendas y te sientas a gusto con ellos.

4. MÓDULOS

En el sistema original se proponen cuatro módulos o secciones, aunque cada persona adapta y modifica según las necesidades.

  • Índice: ya te he hablado de esta sección en el apartado dos.
  • Registro futuro o anual: Como te he mostrado en el vídeo, se trata de un resumen anual, donde aparecen todos los meses del año, de manera que puedes ir anotando aquí los eventos y tareas más relevantes para tenerlas a golpe de vista.
  • Registro mensual: al inicio de cada mes, se dedicaría una o dos páginas a ese mes, para así tener un resumen del mismo. Estos dos registros se usarían para ir anotando previamente eventos, citas o tareas, que más adelante se revisarán para incluirlas el día que toque cada una. Generalmente, cuando hacemos el registro mensual, revisamos si hay algo ya asignado en ese mes en el registro anual.
  • Registro diario: cada día vamos a poner la fecha y a incluir a continuación todas las tareas, eventos, notas, ideas, todo lo que tengamos previsto ese día. Para esto revisamos el registro mensual primero.

Básicamente, este es el sistema original, ahora, como es tan voluble, se puede alterar, modificar y complicar tanto como queramos.

Hay algo que no he visto en la página oficial y que me parece importante que conozcas, se trata de las colecciones. De forma general, son listas sobre una misma temática, puedes tener una colección sobre libros por leer, sobre música, series, lo que te apetezca. No vas a necesitar un apartado en tu cuaderno dedicado a colecciones, simplemente, cuando quieras empezar una colección, en la siguiente página libre que encuentras en tu cuaderno puedes poner el título y empezar a hacer tu colección. Lo que sí es importante es que incluyas la colección en el índice para poder seguir completándola o consultarla fácilmente.

Bueno, creo que puedes hacerte una idea de en qué consiste este sistema, en próximos posts, te enseñaré cómo lo he modificado y adaptado a lo que es ahora mismo. Verás que es muy sencillo, que te llevará poco tiempo y  te divertirás usando colores, washi tape, papeles y lo que se te ocurra para ir haciéndolo muy práctico y muy tuyo 🙂

Espero que te guste y que te sea útil esta información, la próxima semana crearemos juntas un precioso midori super resistente para empezar a organizarnos juntas, ¿te apetece?

¡Feliz día! 

Entradas Relacionadas

BLOC DE NOTAS (POST IT) FÁCIL| TELA DE ENCUADERNAR HANDMADE

BLOC DE NOTAS (POST IT) FÁCIL| TELA DE ENCUADERNAR HANDMADE

Hoy te traigo un vídeo tutorial muy sencillo, te enseño a hacer tu libreta o bloc de notas y post its usando tela de encuadernar hecha a mano. En varias ocasiones me has pedido que te enseñe a crear tu propia tela de encuadernar con tela vaquera, tela de algodón, lino...

leer más

IDEAS PARA UNA NAVIDAD SCRAPERA

¡Hoy revisamos los tutoriales navideños que hay por el blog! Ya tenemos listo el Diario de Navidad 2018, alguna cosilla de decoración, aunque quedan muchas preciosidades por hacer: tarjetas, adornos para el árbol, packaging... Así que empiezo repasando los tutos de la...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.